Concierto de Colores
La obra aborda los cuatro elementos fundamentales para la existencia de la vida en nuestro planeta: agua, fuego, tierra y aire. A través de canciones, se explica la importancia de cada elemento, su incidencia en nosotros como seres humanos y lo importancia de preservar nuestra madre naturaleza. Todo ello se mezcla con la pintura que ilustra el contenido de las canciones.
Cuadernillo Pedagógico
Como material de apoyo pedagógico, este montaje cuenta con un cuadernillo cuyo objetivo principal es entregar a los/las docentes actividades concretas para ser aplicadas a modo de una clase planificada, antes y después de la obra teatral.
*Descargar cuadernillo
Ficha artística
Ejecutores: Pablo Obreque Zambrano y Lindsay Cárdenas Cordero.
Número de espectadores: Máximo 50 niños y niñas, junto a educadoras, padres y apoderados.
Lugar de realización: Jardines Infantiles, Colegios, bibliotecas, teatros y municipalidades.
Duración: 30 minutos.
Público de primera infancia desde los 0 a los 6 años.
Acercando el universo: Charla TEDatral
Obra que aborda contenidos científicos, específicamente de astronomía, física y química, a través del relato de la historia del Universo, así como también la relación entre el ser humano y el cielo, desde la época de nuestros pueblos originarios hasta hoy.
El montaje posee diferentes lenguajes escénicos, entre ellos, actuación, música en vivo, manipulación de objetos y uso de tecnologías audiovisuales, impulsando un nuevo formato de charla TEDatralizada.
Cuadernillo Pedagógico
Como material de apoyo pedagógico, este montaje cuenta con un cuadernillo cuyo objetivo principal es entregar a los/las docentes actividades concretas para ser aplicadas a modo de una clase planificada, antes y después de la obra teatral.
Ficha artística
Dirección: José Araya Véliz
Idea Original: Felipe Benavente.
Dramaturgia: Karen Carreño, Felipe Benavente y Ñeque.
Música Original: Pablo Obreque y Felipe Benavente.
Producción: Ñeque.
Actores - Músicos: Pablo Obreque, María José Benavente, Lindsay Cárdenas y Felipe Benavente.
Diseño Integral: Gabriela González.
Escenografía: Esteban Lorca.
Sonido: Óscar Troppa.
Asesoría Científica: Fabiola Arévalo y el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS).
Diseño Gráfico: Pablo de la Fuente.
Duración: 75 minutos.
Público familiar desde los 12 años.
Ningún pájaro canta por cantar
La obra aborda el rescate del bosque nativo y la valoración de la cultura mapuche como parte de nuestros ancestros. A través de esta puesta en escena se tratan temáticas científicas relacionadas con la biodiversidad del bosque y la historia de Lorenzo como hombre pájaro de su comunidad.
Es una historia que mezcla ficción y realidad, ya que en ella los árboles nativos son personificados en una reunión y dan cuenta del inminente peligro de la deforestación y la extinción de ellos como especie nativa. Lorenzo a su vez, nos cuenta cómo tuvo que proteger, precisamente, ese pequeño bosque de su familia.
Cuadernillo Pedagógico
Como material de apoyo pedagógico, este montaje cuenta con un cuadernillo cuyo objetivo principal es entregar a los/las docentes actividades concretas para ser aplicadas a modo de una clase planificada, antes y después de la obra teatral.
Ficha artística
Dirección: Sebastián Vila.
Idea Original: Lorenzo Aillapán y Pablo Obreque.
Dramaturgia: Ximena Carrera y Pablo Obreque.
Actores: Pablo Obreque, Felipe Benavente y Lorenzo Aillapán (poeta mapuche nombrado tesoro humano vivo por la UNESCO, año 2012)
Producción: Lindsay Cárdenas y Roberto Obreque.
Diseño Integral: Belén Abarza.
Muñecos y Escenografía: Esteban Lorca, Fernando Quiroga y Antonieta Corvalán.
Investigación: Rodrigo Garrido, Carla Neira y María José Benavente.
Asesoría Científica: Fernanda Salinas.
Cuadernillo Pedagógico: Lindsay Cárdenas, Carla Neira y Fernanda Salinas.
Sonido: María José Benavente.
Iluminación: Lindsay Cárdenas.
Diseño Gráfico: Pablo de la Fuente.
Duración: 60 minutos.
Público familiar desde los 12 años.
Plataforma de Impulso Escénico Digital
Hasta el 31 de agosto, los profesionales de las artes escénicas podrán enviar sus contenidos para ser parte de la nueva web de PIEL, donde programadores y potenciales públicos podrán acceder a conocer la oferta artística.
Con el objetivo de acoger y distribuir de forma óptima contenido digital de agentes culturales, PIEL (Plataforma de Impulso Escénico Digital) invita a compañías, artistas, técnicos, productores y gestores de artes escénicas a compartir sus dossiers de trabajo, junto con materiales de investigación y/o educativos, para generar un directorio detallado en su sitio web.
Fundada por Galide Moreno, Iván Eterovic y Fernando Astorga, PIEL es una organización cultural independiente que impulsa la creación artística, a través del apoyo a la gestión sustentable de compañías y artistas independientes. El proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2022, busca difundir las producciones artísticas, el quehacer profesional e instancias de capacitación de y para profesionales de las artes escénicas independientes.
La convocatoria está enfocada en recibir contenidos de agentes culturales de las artes escénicas a nivel nacional con el objetivo de formar una red de trabajo colaborativo. Los profesionales que postulen, tendrán la posibilidad de ser parte de la nueva plataforma web de PIEL y, a través de ella, dar a conocer su trabajo.
“Buscamos crear una plataforma digital que aporte en la difusión y comercialización del trabajo de agentes culturales independientes, generando una red de colaboración con énfasis en la labor profesional de regiones”, cuenta Galide Moreno, una de las fundadoras de PIEL.
La primera etapa de recopilación y selección de material se realizará entre el 21 julio y 31 agosto de 2022, recepcionando un máximo de 100 agentes culturales. Una vez el sitio web sea lanzado en Octubre, se estará acogiendo nuevo contenido de manera permanente.
Para postular, los profesionales deben enviar su portafolio de trabajo a través del siguiente formulario. En la selección se dará prioridad a los agentes culturales de regiones, con el fin de descentralizar la difusión y comercialización de los productos y servicios culturales.
Pangui y su familia
“Pangui y su familia” es una serie animada de 5 capítulos en formato de videoclip, dirigida a público familiar. El proyecto surge como una serie de cuentos y canciones creadas por Susana Pérez y Rocío Muñoz, quienes vieron la necesidad de generar una historia que representara a su familia y en la que pudiera verse reflejado su hijo Rafael.



Síntesis de la serie
Había una vez una pequeña puma llamada Pangui, que junto a sus dos mamás llegó a vivir a un nuevo lugar. Este territorio era muy lindo, lleno de vegetación, con muchos animales y un hermoso estero que lo cruzaba. Pangui va haciendo nuevas amistades en la aldea, conociendo las historias de vida de sus habitantes y aprendiendo sobre los diferentes tipos de familia de cada uno. A través de las aventuras de Pangui con sus amigues, nos vamos adentrando en la vida de los hermanos los gatos Colo-Colo, el chincol Martín y sus tíos, la zorra Teresa, la gallina mapuche Tencha, culebro Sebastián, chuncho Pepe, entre otros personajes.
Cada capítulo va mostrando una aventura de Pangui y sus amigues, animales de la fauna chilena que representan la diversidad en el territorio y sociedad nacional. Los personajes nos harán parte de la diversidad de sus historias de vida, tipos de familia y contextos culturales.
La estructura de los capítulos es en formato videoclip y se va desarrollando según la narrativa de las canciones, que tienen como base musical melodías e instrumentos de diferentes zonas del país.
Te invitamos a apoyar esta serie, que busca que reflexionemos sobre de lo enriquecedor de la diversidad de nuestra sociedad, donde todos los tipos de familias están representados y valorados.
Equipo
Producción ejecutiva: Piel Cultura (www.somospiel.cl)
Co-autoras idea original: Susana Pérez y Rocío Muñoz
Dirección de arte: Mariel Sanhueza (https://estudiodia.cl/)
Producción musical: Rafael Sanhueza.
Con el financiamiento buscamos la realización el capítulo piloto, lo que nos permitirá contar con un producto audiovisual que de cuenta de la identidad visual de la historia y sus personajes, creación musical y grabación de las canciones del piloto. Junto con el evento de estreno de la serie, para gestionar el financiamiento restante de la serie.
TALLER: Arcanos Mayores, Introducción al Tarot y la numerología natal como herramientas de autoconocimiento.
Taller teórico-práctico donde aprenderás a interpretar el significado de tu numerología natal: número de alma que devela tus características y herramientas para construir en este plano; número de casa familiar que revelará tu carga ancestral y el sentido de tus lazos más personales; número generacional y de decisiones de vida adulto; número sendero que indica la misión, propósito espiritual y práctico que vinimos a cumplir.
Aprenderás los arcanos que marcan tu numerología natal y el viaje arquetípico de los 22 arcanos mayores, que te permitirán realizar tus primeras lecturas de autoconocimiento.
Más Información sobre el taller y el tarot:
- El tarot es un lenguaje, es un espejo del alma humana. Ha estado presente durante siglos en occidente, conectado con la psicología, la astrología, la cábala y la numerología, el misticismo cristiano, la filosofía oriental y muchas otras tradiciones esotéricas.
- El tarot es un mazo de 78 cartas místicas. 22 de ellas representan a los Arcanos Mayores y retratan a individuos que representan cualidades y arquetipos en particular y 56 cartas que representan los Arcanos Menores que simbolizan acontecimientos, personas, comportamientos, ideas y actividades que forman parte de nuestra vida.
El taller consta de 3 sesiones, de 2 horas cronológicas en modalidad virtual vía zoom.
Cuándo
19, 24 y 26 de mayo, de 19.30 a 21.30 horas.
Dirigido a
Toda persona que esté interesada en empezar un proceso de autoconocimiento, a través del tarot.
Objetivo
Conocer en profundidad Los Arcanos mayores del tarot, su numerología y significado y aplicar este lenguaje arquetípico, simbólico y espiritual para tu autoconocimiento e iniciar procesos de sanación personales y para con otros y otras.
Temario
- Numerología pitagórica, la numerología y el tarot.
- Cómo utilizar los números para leer el tarot.
- Carta numérica natal y su relación con los Arcanos para el autoconocimiento.
- El mazo de tarot y su estructura
- Los 22 Arcanos Mayores: numerología de cada arcano, frase y significado arquetípico, simbologías y significados.
- Los palos de los Arcanos menores, elementos y palabras claves.
- Estructura de lecturas y auto lecturas.
Materiales
- Conexión a internet.
- Cuaderno o croquera, lápices.
- Mazo de tarot de Rider Waite, te proporcionaremos datos de dónde comprarlo.
Es importante contar con un mazo de tarot Raider Waite, un espacio tranquilo, una mesa de trabajo que te permita mirar tus cartas y conexión a internet para conectarte a cada sesión.
Relatora
Paula González Lorca, @pau.tarotysincronia. Licenciada en Bellas Artes, Magíster en Gestión Cultural de la U. de Chile. Ha trabajado los últimos 10 años en Gestión de proyectos, liderando equipos en los campos de la Educación Superior y Vinculación con el Medio, Mediación y programación artística con enfoque en Formación de Audiencias.
Con su sol en aire y luna en agua pone a disposición de los y las demás, su amor por el arte, los signos y sus significados, su largo estudio sobre Tarot, semiología y mis aprendizajes en numerología para abrir un canal entre los mensajes y signos que abren puertas al alma de quien lo busque y necesite.
El taller tiene un valor de $80.000 por persona. Si participas con un amigo/a, accedes al valor promocional de $60.000 por persona. El pago del taller se debe realizar con antelación, para la reserva de tu cupo. Para asegurar tu cupo, RECUERDA ENVIAR TU COMPROBANTE a talleres@somospiel.cl.
TALLER: Paste up! Collage a la calle
Taller práctico que busca introducir al paste up, técnica de impresión de imágenes -usualmente fotografías, collages o ilustraciones - que se realiza con el objetivo de pegarlas sobre una superficie. Este taller invita a combinar el arte impreso de los collages con los muros citadinos, abriéndose a una reflexión sobre la circulación del arte y de su encuentro con todos los espacios.
El inicio del taller será en Centro La Planta, para seleccionar y recortar las imágenes a trabajar en los collages. Para posteriormente salir a intervenir los muros de Barrio Italia con las obras de los participantes.
El taller consta de 2 horas y 30 minutos lectivas en modalidad presencial.
Dirigido a
Mayores de 15 años, que idealmente sean collagistas o hayan confeccionado un collage que pretendan difundir.
Para personas que no sean collagistas y quieran participar, se abrirá la posibilidad de elegir un collage hecho por el tallerista.
Objetivos
- Realizar una actividad grupal en la que se muestre, enseñe y aplique la técnica del paste-up; utilizando para esto, copias impresas de collages.
- Reflexionar acerca de la importancia de la circulación del arte y de su encuentro con las calles.
Temario
- Arte y difusión
- La técnica del paste-up: papel, engrudo y soporte
Cuándo
8 de enero, de 16:30 a 19:00 hrs.
Centro La Planta. Santa Isabel 165, Providencia.
Materiales
- Cola fría (al menos 200gr)
- Una botella desechable de 500ml
- Una cabeza de escobillón o una brocha grande
- Tijeras
Relator
Carlos Maldonado Oviedo.@solrack Cuenta con estudios en la Unidad de Vocación Artística de la Universidad de Santiago de Chile, Balmaceda Arte Joven y el Centro Nacional de Arte Contemporáneo. Ha participado en exposiciones colectivas como “Pasión Sublime” en Galería BAJ RM, “Antología de Collage chileno” en el espacio Citylab del GAM, “Planeta Ilustración” en IF Blanco, “Tierra de Nadie <-> Territorio de lo Común” en Espacio Mochi y también en el espacio Isidora Aguirre de la UsaCh.
Actualmente se desempeña como ilustrador y cuentista para la revista digital “Jardín del Edén”, mientras realiza proyectos artísticos individuales. Vive en Talagante y trabaja en Santiago.
El valor del taller es $12.000, no incluye los materiales. El pago del taller se debe realizar con antelación, para la reserva de tu cupo. Para asegurar tu cupo, RECUERDA ENVIAR TU COMPROBANTE a talleres@somospiel.cl.
TALLER: Trabajando con nuestro inconsciente
Taller práctico que busca trabajar con el inconsciente, a través de ejercicios específicos de recortes de imágenes. A través de los sentidos de la vista y el tacto, se pretende desarrollar una mayor sensibilidad hacia el papel. Trabajando la forma, el color, los símbolos, las texturas, el ritmo/patrón repetitivo e imágenes que contengan partes del cuerpo para esta nueva creación.
El taller tendrá un cierre de análisis en torno a la creación personal del collage y cómo éste puede ayudar a revelar la propia estructura interna.
El taller consta de 2 horas lectivas en modalidad presencial.
Dirigido a
Mayores de 16 años.
Objetivo
Aprender a utilizar la técnica del collage como catalizador del inconsciente, conectando con el ejercicio de creación espontáneo personal y colectivo.
Cuándo
8 de enero, de 16:00 a 18:00 hrs.
Centro La Planta. Santa Isabel 165, Providencia.
Relatora
Virginia Acosta. @virgi222 Licenciada en Artes Plásticas. Cuenta con exposiciones de collage en Chile como en el extranjero, ha trabajado en su obra con los 22 arcanos del tarot y ha impartido talleres en que el collage es utilizado como técnica de terapia.
Trabajó en el Museo Guggenheim de Venecia y en la Galería Animal antes de emigrar a Berlín en el 2012. A mediados del 2021 fue invitada por la unidad de psiquiatría del hospital San Borja a elaborar y trabajar con los usuarios del “hospital de día”. Creando talleres únicos cada semana, actividad que sigue sosteniendo hasta el día de hoy.
El valor del taller es $25.000, incluye los materiales. El pago del taller se debe realizar con antelación, para la reserva de tu cupo. Para asegurar tu cupo, RECUERDA ENVIAR TU COMPROBANTE a talleres@somospiel.cl.
TALLER: Canciones de la vida interpretadas por el Collage
Este taller experimental de collage, que invita a trabajar la interpretación de las canciones que son parte de la biografía de los participantes. Motivando a los participantes a activar la escucha repetitiva y así reconocer los diferentes recuerdos y memorias, para ser plasmadas a través de la composición de imágenes en un collage.
El taller consta de 2 horas y 30 minutos lectivas en modalidad presencial.
Dirigido a
Músicos, cantantes, aficionados a la música, collagistas, creadores de artes escénicas, artistas visuales, docentes, artistas y quien se sienta interesado en el arte del collage.
Mayores de 18 años
Objetivo
Trabajar mediante el collage, la memoria e interpretación de las canciones que han acompañado nuevas vidas.
Temario
- Tipos de papeles usados en collage, reconocimiento y características.
- Análisis sensorial de canciones
- Activación de la memoria
- Reconocer imágenes mediante la música
- Proceso creativo en relación a la música y el collage
- Creación colectiva
Cuándo
8 de enero, de 15:30 a 18:00 hrs.
Centro La Planta. Santa Isabel 165, Providencia.
Relatora
Constanza Espínola. Creadora de @k.collage_. Licenciada en Danza, mención en
Composición Coreográfica. Actualmente trabaja como productora en NAVE.
Comenzó a realizar collages el 2008, descubriendo formas de composición en torno a la imagen. El 2016 realizó su primera exposición y el 2017 comenzó a mostrar sus trabajos en las RRSS. Sus collages están enfocados en las mujeres y sus imaginarios. El 2019, realizó su primera residencia de investigación en @centronave llamada Una obra que no termina. Actualmente sigue en esta investigación junto a su equipo de colaboradores: Georgia del Campo, bailarina e intérprete, y Rolando Jara, dramaturgo e intérprete y Cristian González, sonidista y músico. La cual lleva por nombre El asombro como hábito; cuyo fin es explorar el imaginario en relación al sonido, la oscuridad y el desarrollo del collage como conexión del imaginario y el inconsciente.
Ha participado en diversos festivales y encuentros tales como: CollageFest de Collage Chile (2020); Antología Collage Chileno, organizado por CECOLL (Centro de Estudio del Collage) (2020); Exposición virtual Karüm organizada por Collage Chile y Libres Pensadoras del colectivo Mujeres que cortan y pegan (ES).
El valor del taller es $25.000, incluye los materiales. El pago del taller se debe realizar con antelación, para la reserva de tu cupo. Para asegurar tu cupo, RECUERDA ENVIAR TU COMPROBANTE a talleres@somospiel.cl.
TALLER: Conservación y restauración aplicadas a la técnica del Collage
Este taller invita a experimentar diferentes tipos de técnicas de collage, de acuerdo a criterios de preservación, conservación y restauración de papel. Para la creación de obras que perduren en el tiempo, evitando el daño irreversible en un material tan delicado como el papel, considerando condiciones ambientales, técnicas de adhesión, montaje y soportes adecuados.
El taller consta de 3 horas lectivas en modalidad presencial.
Dirigido a collagistas, artistas visuales, y quien se sienta interesado en el arte del collage y la conservación.
Objetivo
Aprender, descubrir y reconocer los criterios de preservación, conservación y restauración de la materialidad papel aplicados a la técnica artística del collage.
Temario
Tipos de papeles usados en collage, reconocimiento y características.Tipos de adhesivos y sus características, capacidades higroscópicas, tipos de tintas y sus reacciones a humedadCondiciones medioambientales adecuadas para la preservación del collageTipos de montaje y soportes
Cuándo
8 de enero, de 10:00 a 13:00 hrs.
Centro La Planta. Santa Isabel 165, Providencia.
Relator
Richard Solís. Licenciado en Artes con mención en Artes plásticas, pintor profesional y restaurador especializado en restauración de papel. Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Cuenta con diversas capacitaciones en conservación y restauración internacionales. Asimismo ha dado conferencias para diferentes instancias tanto a nivel nacional como internacional. Gestor de proyectos de conservación y restauración del patrimonio cultural mueble. Desde el 2008 trabaja como restaurador en la Universidad de Chile y ha guiado tesis en el área en la misma universidad. Desde 2015 es docente en el programa de Gestión de la Información en la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente es el Director Ejecutivo del Museo de Química y Farmacia Profesor Cesar Leyton, encabezando un proyecto de puesta en valor, conservación, investigación y vinculación con el medio, de este museo tanto a nivel local como regional.
El valor del taller es $30.000, incluye los materiales. El pago del taller se debe realizar con antelación, para la reserva de tu cupo. Para asegurar tu cupo, RECUERDA ENVIAR TU COMPROBANTE a talleres@somospiel.cl.