TALLER: Neurociencias aplicadas a la educación Artística
El taller busca que los/as participantes comprendan los principales funcionamientos del cerebro durante el proceso de aprendizaje y de qué manera la educación artística puede ofrecer un aporte sustancial durante este proceso.
El taller consta de 2 sesiones consecutivas, de 2 horas lectivas. Se realizará a través de la plataforma Zoom.
Dirigido a talleristas, profesores/as, gestores/as, productores/as, creadores/as, y toda persona interesada y/o vinculada a la educación artística.
Cuándo 14 y 21 de agosto 2021. 10:00 a 12:00 horas
Objetivo general
Aprender las bases de las neurociencias para ser aplicadas a la educación artística y a la formación integral de los estudiantes.
Relator
José Araya Veliz: Director y actor. Destaca su trabajo en las compañías Tryo Teatro Banda, Ñeque Teatral y la Compañía Círculo de Ecuador.
Diplomado en Neuro-aprendizaje y Neuro-diversidad aplicada, impartido por la Asociación de Neuroaprendizaje Cognitivo de Argentina EANE en Chile. Como docente teatral ha realizado desde el 2012 el taller anual Ecosistema Creativo en diversos establecimientos educacionales del país. En 2017 y 2018 realizó la capitación “Dirección y creación teatral a partir de contenido científico”, en el Festival Escolar de teatro y ciencias FETYC, organizado por Explora CONICYT y el Centro Cultural GAM. Es parte del equipo de artistas educadores del programa ACCIONA del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de FITAM.
Temario
• Qué es la neuropedagogía
• Bases neurológicas del aprendizaje
• Hemisferios cerebrales
• Pensamiento racional y simbólico.
• Aportes de la eeaa a la diversidad cognitiva.
• Juego de roles e inteligencia emocional.
• Creación colectiva e inteligencia social.
• Artes corporales y cognición corporizada.
El pago del taller se debe realizar con antelación, para la reserva de tu cupo. Para recibir tu link, RECUERDA ENVIAR TU COMPROBANTE, a talleres@somospiel.cl
El valor de este taller es $20.000.
TALLER: Cuerpo, Movimiento y Collage
Este taller invita a trabajar la técnica del collage a través del movimiento. Motivando a los participantes a activar la memoria corporal y a crear mediante recortes, imágenes que expresen la visualidad que habita el cuerpo interior.
No se requiere conocimientos previos de danza, ni de collage.
El taller consta de 4 horas lectivas. Se realizará a través de la plataforma Zoom.
Dirigido a collagistas, creadores de artes escénicas, artistas visuales, docentes, artistas y quien se sienta interesado en el arte del collage (mayor de 16 años).
Objetivos
Observar la conexión entre cuerpo, movimiento y collage
Experimentar en base a la creación del collage y su expresión en el cuerpo.
Descubrir un lenguaje innovador en base a los recortes e imágenes, para transformar la bidimensionalidad del collage y sus posibilidades creativas.
Temario
Activación de la memoria corporal.
Ejercicios de conciencia corporal y movimiento.
Reconocer imágenes mediante el movimiento.
Proceso creativo en relación al cuerpo y collage
Creación colectiva
Materiales revistas, diarios, tijeras, pegamento, cuaderno, lápiz y computador con cámara.
Cuándo
Primera fecha 1 y 3 de junio, de 19:00 a 21:00 hrs.
Segunda fecha 19 de junio, de 10.00 a 14.00 hrs.
Relatora
Constanza Espínola. Creadora de @k.collage_. Licenciada en Danza, mención en
Composición Coreográfica. Actualmente trabaja como productora en NAVE.
Comenzó a realizar collages el 2008, descubriendo formas de composición en torno a la imagen. El 2016 realizó su primera exposición y el 2017 comenzó a mostrar sus trabajos en las RRSS. Sus collages están enfocados en las mujeres y sus imaginarios. El 2019, realizó su primera residencia de investigación en @centronave llamada Una obra que no termina. Actualmente sigue en esta investigación junto a su equipo de colaboradores: Georgia del Campo, bailarina e intérprete, y Rolando Jara, dramaturgo e intérprete y Cristian González, sonidista y músico. La cual lleva por nombre El asombro como hábito; cuyo fin es explorar el imaginario en relación al sonido, la oscuridad y el desarrollo del collage como conexión del imaginario y el inconsciente.
Ha participado en diversos festivales y encuentros tales como: CollageFest de Collage Chile (2020); Antología Collage Chileno, organizado por CECOLL (Centro de Estudio del Collage) (2020); Exposición virtual Karüm organizada por Collage Chile y Libres Pensadoras del colectivo Mujeres que cortan y pegan (ES).
El valor del taller es $20.000. El pago del taller se debe realizar con antelación, para la reserva de tu cupo. Para recibir tu link, RECUERDA ENVIAR TU COMPROBANTE, a talleres@somospiel.cl , indicando la fecha en que tomarás el taller.
TALLER: El papel como recurso didáctico



En este taller se aprenderán técnicas del papel para crear recursos innovadores de aprendizaje.
En este taller se trabajará a través de clases sincrónicas y asincrónicas, con clases en vivo y entrega de material referencial y de construcción, para que los participantes practiquen los contenidos a su propio ritmo. Las sesiones son teórico-prácticas, por lo que se necesita un espacio para trabajar con las manos y el papel lo más cómoda/o que se pueda.
Las actividades del taller apuntan a un proceso de aprendizaje intuitivo y creativo. Se abordará el papel como recurso para la creación de objetos de mediación de contenidos, trabajando de forma colectiva y personal.
Se enseñarán las técnicas del papel: origami, kirigami, pop up y kusudama como base para la creación de objetos funcionales, creativos y artísticos. Junto con compartir los contenidos de cada sesión, se desarrollará un proyecto creativo entre una sesión y otra, que aplique las técnicas aprendidas.
Algunas de las ideas que se abordarán en los proyectos creativos serán: Creación de una serie de piezas de Kirigamis como un recurso para contar una historia; Creación de un cubo mágico, recurso que comprende lógica y movimiento; Creación de juego de mesa, integrando distintas técnicas del papel; y Creación de relatos animados, en base a la técnica del story board y el flipbook.
No se necesitan conocimientos previos para cursar el taller, sólo cierta habilidad manual y buena energía.
El taller consta de 4 sesiones, de 2 horas lectivas. Se realizará a través de la plataforma Zoom.
Objetivo general
Aprender diferentes técnicas del papel para la creación de recursos didácticos innovadores, que fortalezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Objetivos específicos
Explorar a partir de una perspectiva visual, plástica, kinestésica y constructiva los procesos de enseñanza aprendizaje.
Aplicar diferentes técnicas del trabajo del papel y sus posibilidades.
Crear tus propios recursos didácticos de papel.
Dirigido a profesor@s, artistas educadores, paradocentes y personas con interés en explorar el material del papel, como un recurso para la creación de objetos de mediación de diferentes contenidos.
Cuándo
Primera fecha 9, 16, 23 y 30 de junio, de 19:00 a 21:00 hrs.
Segunda fecha 26 de junio, de 10:00 a 14:00 hrs.
Relatora
Diana Fraczinet Cristi. Actriz de la Escuela Internacional del gesto y la imagen La Mancha. Diplomada en Pedagogía teatral, Teatro aplicado, Fotografía Digital: Técnicas y Estéticas en la Pontifica Universidad Católica de Chile. Directora de la Compañía Teatro Niña Imaginaria. Mediadora y formadora en didácticas teatrales para mediación de la lectura. Colaboradora en Compañía La Balanza, teatro y educación. Coordinadora pedagógica y territorial Programa teatro en la educación de la Fundación Teatro a Mil.
Temario
Recursos didácticos en el aula. ¿Por qué buscar y renovarse en nuevas formas para facilitar contenidos? Mediación artística y teatro aplicado.
El papel como un recurso para la creación de objetos u artefactos para mediar contenidos (ejemplos y posibilidades).
Los materiales para el uso del papel (herramientas y tipos de papel).
Técnicas de creación con papel: kirigami, kusudama, origami, pop up y otras exploraciones.
- Otros recursos: creación de flip book, tangram, mapas, juegos de mesa, entre otros.
- Recursos digitales para creación de actividades participativas artísticas.
- Diseño y creación de recursos propios.
Materiales
Papeles: blancos, reciclados y de colores.
Un cuerpo de papel de diario y revistas.
Cintas: maskintape, doble faz y scotch.
Set de plumones de colores y distintos tipos de lápices que te gusten para resaltar tus creaciones.
Tijeras, tip top, base de corte o tabla de cocina.
Regla.
Plegadera u objeto que se parezca.
El valor del taller intensivo 26 de junio: $20.000. El pago del taller se debe realizar con antelación, para la reserva de tu cupo. Para recibir tu link, RECUERDA ENVIAR TU COMPROBANTE, a talleres@somospiel.cl
TALLER: Jueves de Crecimiento
En este taller se aplicarán herramientas propias del coaching, para entender nuestra coherencia interna y el cómo nos expresamos al mundo. Complementadas con técnicas de meditación, que nos permitirán estar en apertura e integrar lo aprendido.
Cada sesión se compone de una meditación distinta, de una actividad individual acorde al tema del día y de una reflexión grupal, potenciando así el crecimiento profundo que se produce en un colectivo.
Las sesiones son grupales dando la importancia que merece la COMUNIDAD (común-unidad), el aprendizaje en grupo y el crecimiento en conjunto con otros y otras, entendiendo que nos pasan cosas semejantes en cuanto a situaciones, emociones y sensaciones corporales, por lo que podemos reflexionar en torno a ellas y sentirnos acompañados en el proceso.
El taller consta de 2 ciclos en los meses de mayo con 4 sesiones y en junio con 5 sesiones. Cada ciclo puede cursarse de forma independiente.
Objetivo general
Iniciar un proceso de autoconocimiento, entendiendo desde donde interpretamos el mundo e indagando en nuestro lenguaje, cuerpo y emociones.
Dirigido a personas en apertura a conocerse y auto-descubrirse.
Cuándo desde el 6 de mayo, todos los jueves de 20:00 a 22:00 hrs. Ciclo I del 6 al 27 de mayo Ciclo II del 3 de junio al 1 de julio.
Relatora
Bárbara Lama. Actriz y Coach. Diplomada en Psicodrama e Intervención Grupal. Facilitadora de meditación. Cuenta con estudios en los métodos de Alba Emoting e Integración Emocional Dinámica y la técnica Meisner, la que estudió en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en Cuba.
Temario
CICLO I
- ¿Con qué ojos estoy mirando el mundo?
- ¿Cuál es mi “Casa Emocional”?
- Mi cuerpo, el Templo de mi actuar.
- El lenguaje no sólo comunica… descubriendo su poder.
CICLO II
- Yo como ser tridimensional
- Mis juicios personales
- La memoria me traiciona
- Mi propia trampa
- La danza de la conversación
El pago del taller se debe realizar con antelación, para la reserva de tu cupo. Para recibir tu link, RECUERDA ENVIAR TU COMPROBANTE, a talleres@somospiel.cl
El valor del Ciclo I es $48.000.
TALLER: Neurociencias aplicadas a la educación Artística
El taller busca que los/as participantes comprendan los principales funcionamientos del cerebro durante el proceso de aprendizaje y de qué manera la educación artística puede ofrecer un aporte sustancial durante este proceso.
El taller consta de 2 sesiones consecutivas, de 2 horas lectivas. Se realizará a través de la plataforma Zoom.
Dirigido a talleristas, profesores/as, gestores/as, productores/as, creadores/as, y toda persona interesada y/o vinculada a la educación artística.
Cuándo 27 y 29 de abril 2021. 19:30 a 21:30 horas
Objetivo general
Aprender las bases de las neurociencias para ser aplicadas a la educación artística y a la formación integral de los estudiantes.
Relator
José Araya Veliz: Director y actor. Destaca su trabajo en las compañías Tryo Teatro Banda, Ñeque Teatral y la Compañía Círculo de Ecuador.
Diplomado en Neuro-aprendizaje y Neuro-diversidad aplicada, impartido por la Asociación de Neuroaprendizaje Cognitivo de Argentina EANE en Chile. Como docente teatral ha realizado desde el 2012 el taller anual Ecosistema Creativo en diversos establecimientos educacionales del país. En 2017 y 2018 realizó la capitación “Dirección y creación teatral a partir de contenido científico”, en el Festival Escolar de teatro y ciencias FETYC, organizado por Explora CONICYT y el Centro Cultural GAM. Es parte del equipo de artistas educadores del programa ACCIONA del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de FITAM.
Temario
• Qué es la neuropedagogía
• Bases neurológicas del aprendizaje
• Hemisferios cerebrales
• Pensamiento racional y simbólico.
• Aportes de la eeaa a la diversidad cognitiva.
• Juego de roles e inteligencia emocional.
• Creación colectiva e inteligencia social.
• Artes corporales y cognición corporizada.
El pago del taller se debe realizar con antelación, para la reserva de tu cupo. Para recibir tu link, RECUERDA ENVIAR TU COMPROBANTE, a talleres@somospiel.cl
El valor de este taller es $15.000.
Teatro Familiar: CYCLO
Por 72 horas podrás ver CYCLO, obra familiar de la compañía Aranwa en co-producción con COMEDIA THEATER de Colonia Alemania. Incluye actividades didácticas para realizar en casa durante o al término de la obra.
Cyclo es una obra festiva con tono latinoamericano en agradecimiento al ciclo de la vida. Surge bajo la necesidad de concientizar sobre los cambios en los ciclos de la naturaleza; tanto el nacimiento, como el desarrollo y la muerte o transformación de los seres vivos, distinguiendo que somos parte de un todo que evoluciona en conjunto.
El montaje, además es una celebración pagana y social con danzas y música en vivo latinoamericana. Los países que son parte del imaginario estético y sonoro son México, Guatemala, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Se usan como referentes danzas tradicionales, sus bordados, trajes típicos y colores, sin ser una obra folclórica. Se mezclan instrumentos como zampoña, gaita colombiana, charango, marimba, maracas, acordeón, guitarra, entre otros.
La obra va acompañada de 4 clips de video con actividades didácticas para jugar en familia.
Cuándo 15 al 17 de enero / 29 al 31 de enero.
El público tendrá el link disponible por 72 horas, durante las cuales podrá ver la obra y las actividades didácticas al ritmo que desee, pudiendo pausar y repetir la transmisión las veces que desee.
El link de la obra será enviado desde las 8:00 hrs del primer día de las 72 hrs. Puedes comprar durante todo el fin de semana.
Ficha artística
Compañía Aranwa /Co producción Comedia Theater /Dirección: Layla Raña Kanacri
Asistente de dirección: Álvaro Pizarro/ Elenco: Ema Pinto, Cherie Sanhueza, Alvaro Pizarro, Andrés Zará, Emilio Mansilla, José Monreal, Ignacio Andrade/ Couch Vocal: Andrés Zará y Ema Pinto/ Música: Emilio Mansilla, José Monreal, Ignacio Andrade, Ema Pinto, Andrés Zará/ Coreografías: Compañía Aranwa, Alvaro Pizarro y Layla Raña/ Producción: Felipe Vasquez y Mirta Traslaviña/ Co Produción: Comedia Theater, Colonia, Alemania/ Diseño y relización de vestuario y utilería: Catalina Espinoza/ Diseño y realización de escenografía: Martín Montaner y Gonzalo Velozo
Diseño de Iluminación: Julio Escobar/ Diseño Gráfico: Conka Collage y Francisca Villalón/ Registro y edición: Enrique Farías Bargüena/ Colaboradores: COMEDIA THEATER, GAM, ESPACIO CHECOESLOVAQUIA, Centro de Terapia del Comportamiento/ Redes:Te Veo Assitej Chile, Small Size, Vincular, red latinoamericana de creación escénica para los primeros años, YDN (yung dance network).
El valor de la obra es $5.000, que podrá ser pagado unitariamente por un grupo familiar o de forma individual como en la experiencia habitual del teatro. ¡Tú decides!
PAGO CON TRANSFERENCIA - link 15 AL 17 DE ENERO
PAGO CON TRANSFERENCIA - link 29 AL 31 DE ENERO
TALLER: Neurociencias aplicadas a la educación Artística
El taller busca que los/as participantes comprendan los principales funcionamientos del cerebro durante el proceso de aprendizaje y de qué manera la educación artística puede ofrecer un aporte sustancial durante este proceso.
El taller consta de 2 sesiones consecutivas, de 2 horas y media lectivas. Se realizará a través de la plataforma Zoom.
Dirigido a talleristas, profesores/as, gestores/as, productores/as, creadores/as, y toda persona interesada y/o vinculada a la educación artística.
Cuándo 26 y 28 de enero 2021. 19:00 a 21:30 horas
Objetivo general
Aprender las bases de las neurociencias para ser aplicadas a la educación artística y a la formación integral de los estudiantes.
Relator
José Araya Veliz: Director y actor. Destaca su trabajo en las compañías Tryo Teatro Banda, Ñeque Teatral y la Compañía Círculo de Ecuador.
Diplomado en Neuro-aprendizaje y Neuro-diversidad aplicada, impartido por la Asociación de Neuroaprendizaje Cognitivo de Argentina EANE en Chile. Como docente teatral ha realizado desde el 2012 el taller anual Ecosistema Creativo en diversos establecimientos educacionales del país. En 2017 y 2018 realizó la capitación “Dirección y creación teatral a partir de contenido científico”, en el Festival Escolar de teatro y ciencias FETYC, organizado por Explora CONICYT y el Centro Cultural GAM. Es parte del equipo de artistas educadores del programa ACCIONA del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de FITAM.
Temario
• Qué es la neuropedagogía
• Bases neurológicas del aprendizaje
• Hemisferios cerebrales
• Pensamiento racional y simbólico.
• Aportes de la eeaa a la diversidad cognitiva.
• Juego de roles e inteligencia emocional.
• Creación colectiva e inteligencia social.
• Artes corporales y cognición corporizada.
El pago del taller se debe realizar con antelación, para la reserva de tu cupo. Para recibir tu link, RECUERDA ENVIAR TU COMPROBANTE, a talleres@somospiel.cl
El valor de este taller es $15.000. Buscamos reconocer el trabajo y conocimiento de los artistas nacionales, y generar una fuente de ingreso en estos tiempos de pandemia.
TALLER: Escritura para Danza
El taller busca que a los/las participantes, desde la teoría y la práctica, puedan trabajar la palabra y la escritura para el enriquecimiento del proceso creativo de una obra escénica que involucre el cuerpo. A partir de la experiencia de la artista Karen Carreño como dramaturgista de las obras Malen y Weichafe.
El taller consta de 2 sesiones consecutivas, de 2 horas lectivas. Se realizará los días miércoles, a través de la plataforma Zoom.
Dirigido a todas las personas interesadas en liberar el flujo del cuerpo de la palabra. Bailarines, bailarinas, performer y vinculadas/dos al trabajo con el cuerpo como soporte.
Cuándo 18 y 25 de noviembre. 19:30 a 21:30 horas
Objetivo general
Enseñar metodologías de escritura para el rol de dramaturgista en el proceso creativo de una obra de danza.
Relatora
Karen Carreño: Actriz y dramaturgista. Tiene una vasta experiencia como docente en el ámbito universitario y de formación artística en instituciones culturales. Actualmente es docente y coordinadora de la especialidad de Teatro en el Liceo Experimental Artístico de Santiago.
Ha participado como dramaturga y actriz de la obra “Acercando el Universo” de la compañía Ñeque Teatral; asistencia de dirección y dramaturgista de las obras de danza “Malen” y “Weichafe”; y guionista autoral de la obra “Margot Soy Chile, danzo, canto y encanto” de BAFONA.
Temario
- Visionado de las obras Malen y Weichafe, dirigidas por Ricardo Curaqueo.
- Danza y Memoria.
- La poesía y la palabra como acción.
- Dramaturgismo/Dramaturgia
- Proceso creativo y de creación
- Desarrollo de la escritura
- Creación escénica y lo interdisciplinar
El pago del taller se debe realizar con antelación, para la reserva de tu cupo. Para recibir tu link, RECUERDA ENVIAR TU COMPROBANTE, a talleres@somospiel.cl
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
El valor de este taller es $10.000. Buscamos reconocer el trabajo y conocimiento de los artistas nacionales, y generar una fuente de ingreso en estos tiempos de pandemia.
Mejora tu FONDART: Fondo Artes Escénicas
¿Tienes dudas sobre la formulación de tu proyecto FONDART? Como Piel ofrecemos instancias de revisión grupal de tu postulación, donde abordaremos tópicos y dudas de interés común que se podrán analizar desde diferentes contextos de aplicación (dependiendo de cada proyecto).
La sesión será de 2 horas y 30 minutos, en la que se revisará grupalmente 4 proyectos.
Cada proyecto tendrá 30 minutos para plantear sus preguntas sobre la postulación y recibir los comentarios del desarrollo de cada ítem del formulario. Para administrar mejor el tiempo de la sesión, los participantes deberán enviar los antecedentes del proyecto con unos días de antelación.
Para participar debes estar en proceso de postulación a FONDART 2021, en algunas de las líneas de Ártes Escénicas.
Cuándo 28 y 30 de septiembre /sesiones independientes. 19:00 a 21:30 horas
Relatora
Galide Moreno Rafide: cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en el ámbito de la cultura y las artes, especializándose en el ámbito de la gestión de proyectos y la búsqueda de financiamiento para espacios culturales, vinculados a la Educación y las Artes. Ha sido evaluadora FONDART en la Línea Fomento para la Difusión y el Mercado de las Artes, y la Línea Artes Escénicas.
El pago de la sesión se debe realizar con antelación, para la reserva de tu cupo. Para recibir tu link, RECUERDA ENVIAR TU COMPROBANTE a talleres@somospiel.cl
El valor de la sesión es $10.000.
TALLER: Neurociencias aplicadas a la educación Artística
El taller busca que los/as participantes comprendan los principales funcionamientos del cerebro durante el proceso de aprendizaje y de qué manera la educación artística puede ofrecer un aporte sustancial durante este proceso.
El taller consta de 2 sesiones consecutivas, de 2 horas lectivas. Se realizará los días jueves, a través de la plataforma Zoom.
Dirigido a talleristas, profesores/as, gestores/as, productores/as, creadores/as, y toda persona interesada y/o vinculada a la educación artística.
Cuándo 19 y 26 de noviembre. 19:30 a 21:30 horas
Objetivo general
Aprender las bases de las neurociencias para ser aplicadas a la educación artística y a la formación integral de los estudiantes.
Relator
José Araya Veliz: Director y actor. Destaca su trabajo en las compañías Tryo Teatro Banda, Ñeque Teatral y la Compañía Círculo de Ecuador.
Diplomado en Neuro-aprendizaje y Neuro-diversidad aplicada, impartido por la Asociación de Neuroaprendizaje Cognitivo de Argentina EANE en Chile. Como docente teatral ha realizado desde el 2012 el taller anual Ecosistema Creativo en diversos establecimientos educacionales del país. En 2017 y 2018 realizó la capitación “Dirección y creación teatral a partir de contenido científico”, en el Festival Escolar de teatro y ciencias FETYC, organizado por Explora CONICYT y el Centro Cultural GAM. Es parte del equipo de artistas educadores del programa ACCIONA del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de FITAM.
Temario
• Qué es la neuropedagogía
• Bases neurológicas del aprendizaje
• Hemisferios cerebrales
• Pensamiento racional y simbólico.
• Aportes de la eeaa a la diversidad cognitiva.
• Juego de roles e inteligencia emocional.
• Creación colectiva e inteligencia social.
• Artes corporales y cognición corporizada.
El pago del taller se debe realizar con antelación, para la reserva de tu cupo. Para recibir tu link, RECUERDA ENVIAR TU COMPROBANTE, a talleres@somospiel.cl
PAGO CON TRANSFERENCIA BANCARIA
El valor de este taller es $10.000. Buscamos reconocer el trabajo y conocimiento de los artistas nacionales, y generar una fuente de ingreso en estos tiempos de pandemia.