Naturaleza muerta
El 2003 llevó a escena la obra “Naturaleza muerta” escrita por Ximena Carrera, una de las integrantes y fundadoras de la Compañía. Esta obra fue seleccionada por el Fondo Nacional de las Artes (FONDART) y tuvo temporada en la Sala Tennyson Ferrada del Centro Cultural Estación Mapocho y en la Sala Finis Terrae.
Stendhal
"Stendhal" es una obra que, a través de temáticas como la humillación, la muerte y soledad, reflexiona acerca de la importancia del arte en un eventual futuro pospandémico. A partir de un trabajo que experimenta en los límites del teatro y el cine, busca hacer de este proyecto, el escenario para dar vida a estas historias y personajes, que se perciben así mismos como algo más allá de lo humano, como cuerpos transformados intentado volver a su relación sensible con un mundo exterior olvidado. A partir de los análisis filosóficos y estéticos sobre el concepto de contemplación, asumiéndolo como un estado que ha marcado los cuerpos que hoy se encuentran confinados en todo el mundo, se propone la elaboración de una experiencia que instale las siguientes interrogantes: ¿Qué aparecerá y desaparecerá en nosotros al (re)contemplar nuestros objetos de arte olvidados durante el confinamiento?¿De qué manera se configuraran nuestras relaciones sensibles, entre nosotros y nuestro entorno, en un mundo “pospandémico”?¿Qué relevancia tiene el arte, y específicamente el teatro, en esta nueva realidad?
Ficha técnica
Compañía: Tiananmen & Co.
Dramaturgia y dirección: Simón Román.
Elenco: Rodolfo Pulgar, Valentina Parada, Felipe Zambrano, Melissa Brandt, Xabier Usabiaga, Anastassia Weiber y Gabriel Vergara.
Diseño integral: Laurène Lemaitre.
Realización de vestuario: Javiera Labbé.
Música y universo sonoro: Magdalena Llanos.
Posproducción de sonido: Octavio O’shee.
Realización audiovisual y edición: Pamela González.
Sonido: Amanda Cavalcante.
Producción y gestión de medios: Melissa Brandt.
Registro fotográfico: Alejandro Rivera.
Público desde 14 años.
La noche de los perros
Magdalena es una joven chilena perteneciente a una familia de la alta sociedad residente en EE.UU, que decide volver al país para reencontrarse con sus primos desde la última vez que se vieron hace 10 años. En plena celebración de fiestas patrias, comenzarán a verse envueltos en una serie de situaciones que los encerrará en una noche donde todo es posible,donde sus acciones y deseos han pavimentado el camino de un plan de venganza que se ha estado armando por parte de un pasado que regresa como un fantasma a este día de celebración nacional, teniéndolos a ellos como las principales víctimas.
Ficha Técnica
Dramaturgia y dirección: Simón Román.
Asistente de dirección: Vicente Cabrera.
Puesta en escena: Simón Román.
Elenco: Carla Schmied, Phillipe Barnett, Enrique Aguirre, Víctor Vergara.
Diseño de iluminación: Tobías Díaz.
Universo sonoro: Magdalena Llanos.
Producción: Ibissa Rojas.
Público desde los 18 años.
Mitología
A través de la instalación de una nueva pieza para un museo, los trabajadores a cargo de esta labor serán interpelados por la voz de la historia. Una voz que se niega a abandonar los espacios que se construyen a través de él/ella, y que someterá a los seres de este museo a cuestionar su propia creación. Mitología es un proyecto de investigación y creación teatral fundado a partir de las teorías poshistóricas, las cuales plantean un estado de imposibilidad actual para contar historias pasadas, presentes y futuras; cuestionando el acto mismo de narrar una historia.
Ficha técnica
Dramaturgia y dirección: Simón Román.
Elenco: Annick Duran, Cristhián Vilches y Daniela Fuentealba.
Diseño integral: Tobías Díaz.
Universo sonoro: Magdalena Llanos.
Producción: Ibissa Rojas.
Público desde los 14 años.
Verdar (Dirección)
Monólogo escrito por Nicolás Lange y protagonizado por la actriz chilena Paulina García, que establece una relación directa con la localidad y el escenario donde se presenta, a través de la historia de una mujer compositora y directora de orquesta que intenta matarse en las afueras del teatro, pero que es rescatada por el guardia del recinto. La actriz establece una relación directa con la audiencia, intentando reconstruir un concierto, poniendo en duda su sensación de pertenencia con el lugar, su identidad, y la reciente muerte de su madre.
Este proyecto fue creado para la segunda versión del Festival Escena Austral, y tuvo su estreno en el Teatro del Lago en la ciudad de Frutillar en abril del 2022.
FUERA |cartas de una pandemia| (Dirección)
Fuera |cartas de una pandemia| tiene como punto de partida 78 cartas escritas al futuro recibidas a partir de una convocatoria abierta a la ciudadanía entre los meses de mayo y junio de 2020, momento de confinamiento estricto debido a la pandemia. Estas cartas fueron escritas por personas chilenas de entre 21 y 81 años de edad desde varios puntos del país. A dos años de que estas cartas fueron escritas por personas en confinamiento, comienza una investigación escénica que tiene como objetivo permitir que la escritura y sus voces tengan un eco en el tiempo hacia otro tiempo y territorios no confinados. Esta investigación se llevará a cabo en una Residencia Artística en el Teatro Municipal de Ovalle TMO, gracias a un proyecto Fondart 2022.
La Residencia se llevó a cabo en agosto 2022 donde se realizó un trabajo de talleres con ciudadanas y ciudadanos de Ovalle, además del proceso creativo para generar los primeros materiales de escritura y escenificación, culminando con una muestra abierta de proceso.
Ficha técnica
Directora general: Paula Aros Gho.
Dramaturgia: Nicolás Lange.
Performer: Valentina Parada.
Diseño escénico: Gabriela Torrejón.
Producción general: Karen Green.
Correo (Dramaturgia y dirección)
Proyecto Correo es un espectáculo teatral de participación ciudadana que retoma el hábito de escribir y enviar cartas personales. La obra presenta a un grupo de cuatro estudiosos del género epistolar, quienes exponen cartas escritas por personajes relevantes para la historia universal, e invitan al público a participar de distintos ejercicios de escritura y lectura de cartas. Desde su estreno en 2016, la obra ha llevado a cabo más de 80 presentaciones a nivel nacional en diversos espacios públicos no-convencionales, como también en teatros, colegios, museos, municipalidades y la biblioteca pública del Centro Cultural Gabriela Mistral GAM. A nivel internacional Proyecto Correo ha participado de 4 Festivales Internacionales: Fira Tàrrega, TNT, y Danseu Festival en Catalunya España, y en el Festival Internacional de Teatro FITEI EN Portugal.
Ficha técnica
Idea original y dirección: Paula Aros Gho.
Dramaturgia: Tomás Espinosa y Paula Aros Gho.
Actores: Daniela Jofré, Sergio Gilabert, Tomás Espinosa, Muriel Miranda, Carolina Díaz, Patricio Yovane, Christian Godoy.
Música y sonido: Daniel Marabolí.
Diseño integral: Claudia Yolín.
Asistente de diseño: Gabriela Torrejón.
Asistente de dirección: Carolina Díaz.
Producción: Germán Henríquez, Kraen Green, Ebana Garín.
Trailer
Carta al futuro, Octubre 2020 (Dirección)
“Carta al Futuro, Octubre 2020” nació en el contexto de la revuelta social en Chile de octubre 2019. Durante octubre y noviembre de 2019 el proyecto se instaló en diversos espacios públicos para invitar a las personas a escribirse a sí mismas una carta en el futuro, en un año más, es decir, en octubre 2020.
250 personas escribieron su Carta al Futuro, material que ha sido la fuente de inspiración para generar diversas acciones: “Epistolario Sonoro”, una serie auditiva de 3 capítulos compuestas por extractos de cartas seleccionadas leídas por las mismas personas que las escribieron, una exhibición con material fotográfico, textual y audiovisual de todas las etapas del proceso de creación del proyecto, y una acción escénica que instalar una partitura de las expectativas y frustraciones de un futuro imaginado que hoy ya es presente.
Este proyecto se estrena el 18 de Octubre de 2020 en las plataformas del Museo de las Memoria y los Derechos Humanos MMDH, y del Centro GAM.
Ficha técnica
Dirección: Paula Aros Gho.
Producción: Karen Green.
Antropóloga: Marjorie Murray.
Diseño sonoro: Daniel Marabolí.
Locución: Carolina Araya y Sergio Gilabert.
Diseño de exposición virtual: MMDH.
Trailer
Nazca (Idea original y dirección)
NAZCA es un proyecto de artes escénicas que vincula las ciencias astronómicas con los geoglifos andinos de las Líneas de Nasca en Perú. El punto de partida del proyecto es un hecho biográfico de la directora: en 2016 se enfrentó a la muerte de su madre, al mismo tiempo que al nacimiento de su segundo hijo. Esta experiencia la llevó a la necesidad de difundir que el nacimiento, la vida y la muerte de un astro es el ciclo que genera todo lo que nos conforma y rodea.
La performance invita al público a convertirse en máquinas de observación astronómica, tomando como referencia el funcionamiento del radiotelescopio ALMA (desierto de Atacama, Chile) y a presenciar simultáneamente escenas y textos escritos por Nicolás Lange, inspirados en María Reiche, matemática alemana que dedicó más de 50 años a desenterrar y establecer que las Líneas de Nazca son un gran calendario astronómico: un espejo del cielo en la tierra.
Este proyecto fue seleccionado para una residencia artística en el Watermill Center de Robert Wilson en noviembre de 2021, y fue estrenado en Chile en enero 2022.
Ficha técnica
Idea original y dirección: Paula Aros Gho.
Intérpretes: Leicy Valenzuela, Valentina Parada, Nicolás Lange, Tomás Espinosa.
Texto: Nicolás Lange.
Asistencia de investigación: Valentina Parada.
Diseño integral: Gabriela Torrejón.
Música: Rodrigo Aros.
Diseño sonoro: Daniel Marabolí.
Asistencia de dirección: Florencia Pastor.
Trailer
Granada (idea original y dirección)
En medio de un paisaje natural, una voz narra una historia tan antigua como repetida: una joven ha desaparecido, y una madre desesperada la busca. Dos actrices y un actor realizan acciones que presentan la historias de la única violación no impune en el Olimpo, la de Perséfone, hija de Deméter y Zeus, raptada por su tío Hades.
El objetivo es reconocer los patrones y actitudes patriarcales inconscientes en nuestras prácticas de la vida diaria y arraigadas desde hace más de 3.000 años: en casa, en los espacios públicos y, en este caso, en un paisaje abierto. Los recursos y motivos de la puesta en escena son una estrategia para establecer un diálogo entre el público y la representación que surge de la complicidad que establece una voz en off narrativa.
Granada fue estrenada en febrero de 2021 en un campo abierto de la ciudad de Ovalle, al norte de Chile y luego representada con elenco local en el Festival Internacional de Buenos Aires Chile, en un parque público de Palermo.
Ficha técnica
Idea original y dirección: Paula Aros Gho.
Dramaturgia: Nicolás Lange.
Voces audio y elenco chileno: Belén Herrera, Héctor Morales, Marcela Salinas.
Diseño visual: Gabriela Torrejón.
Diseño sonoro: Daniel Marabolí.
Música: Deby Kaufmann.
Público desde los 14 años.
Trailer