Juicio a los reyes de la tierra
Obra en que dos actores, al estilo de juglar moderno, narran los hechos que llevaron al Estado chileno a realizar un juicio en 1880 en contra de todas las personas que fueron señaladas como brujos en Chiloé. Inspiradas en las declaraciones de los reos y los archivos penales disponibles en la historia de la medicina nacional, la obra relata cómo el gobierno de la época realizó una persecución a los integrantes de la agrupación “La recta provincia”, compuesta en su mayoría por indígenas que administraban su propia medicina y justicia dentro de Chiloé, durante más de 100 años antes de ser anexado el archipiélago anexado al territorio chileno.
Ficha artística
Dirección: Eduardo Irrazabal - La Familia Pez.
Diseño Integral: Gabriela Santibáñez.
Dramaturgia: Mauricio Moro.
Música: La Familia Pez.
Elenco: Paula Almonacid Burgos - Marcelo Padilla Viveros.
Pangi y las Kollalla
Pangi y las Kollalla es una representación multimedial multilingüe (mapuchezungun, español y suizo) inspirada en un cuento que pertenece al acervo de la oralidad cotidiana y la cultura mapuche del territorio wenteche. Narra la historia de un puma que en búsqueda de alimento baja al pueblo y al meterse en una casa, causa un gran temor y revuelo en una familia. Luego de varias peripecias, las hormigas ayudan a la familia logrando que el puma vuelva al cerro.
El trabajo escénico y audiovisual integra narración, actuación, canto, proyecciones de cuadros, interpretación de música en vivo con instrumentos mapuche y clásicos: kultrung, pvfvllka, tvrompe, flauta tiwanaku, violín, viola y cello.
La creación contó con el patrocinio de la Asociación de Teatristas de Los Ríos y el financiamiento del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Regional, SEREMI Cultura de Los Ríos (2020).
Ficha técnica
Dirección escénica: Yerko Tolic.
Dirección musical: Tanja von Arx.
Recuperación y traducción de cuento mapuche: Víctor Cifuentes.
Narradores: Tanja von Arx, Víctor Cifuentes y Yerko Tolic.
Intérpretes musicales: Víctor Cifuentes (Kultrung), Tanja von Arx (Flauta Tiwanaku y Pvfvlka), Benjamín Mora (1er Violín), Felipe González (2do Violín), Adolfo Soto (Viola), José Manuel Cariman (Cello).
Realización audiovisual: Rolando Carileo.
Tramoya y asistente de grabación: Franco von Arx.
Música: Canción Pangi: Víctor Cifuentes (Cantautor/Kultrun) y Tanja von Arx (Flauta Tiwanaku) Béla Bartók, del ciclo Canciones para niños para orquesta de cuerdas: N°1, N°2 y N°4.
Duración: 30 minutos (vivo) y 16 min (video).
Público todo espectador.
Trailer
Máquina sonora
Es un montaje teatral no convencional inspirado en la figura del gran compositor Johann Sebastian Bach y la vida de una de sus intérpretes, Tanja von Arx. Es una ficción colmada de realidad que invita al público a entrar en la vida y esfuerzos de la intérprete, mientras ensaya en su habitación los cuatro movimientos de la Partita en la menor BWV 1013 de Bach.
En aquella atmósfera de intimidad un narrador relata al público historias y anécdotas de la vida personal del compositor alemán y de la intérprete de cuerpo presente. Durante el extenuante ensayo en búsqueda de la perfección, aparece el Maestro Bach - proyección ficcional de la intérprete- desatando un extraordinario diálogo que termina en un concierto con estética de rock.
Máquina Sonora visibiliza los sacrificios que hacen los músicos para realizar su actividad artística. Al mismo tiempo, afirma el valor de la Música y el Arte en la vida de las personas.
Ficha técnica
Dirección teatral y actuación: Yerko Tolic.
Dirección musical y actuación: Tanja von Arx.
Dramaturgia y diseño integral: Yerko Tolic & Tanja von Arx.
Vestuario: Queno Delgado & Tanja von Arx.
Tramoyas: Franco von Arx & Branimir Tolic.
Fotografía: Franco von Arx.
Realización audiovisual: Francisco Ríos, 2020.
Música: Johann Sebastian Bach
Duración presencial: 60 minutos / Video: 42 minutos
Público todo espectador de los 9 años.
Cisnes
Teatro de divulgación científica
CISNES da a conocer la importancia del estudio científico y conservación de los cisnes de cuello negro y humedales del Santuario de La Naturaleza Carlos Anwandter. Su propuesta escénica integra: actuación, instalación, danza y música docta en vivo.
La Compañía Imaginaria crea este trabajo acogiendo la invitación de Bird Ecology Lab y su programa Cisnes con Collares, junto al Centro Humedales Río Cruces, CEHUM; con motivo de celebración del Día Mundial de los Humedales. Fue diseñado pensando en la utilización de distintos espacios, invitando al público a desplazarse por ellos. Se inicia con el encuentro del público con un conjunto de cámara con atuendos alusivos a las aves típicas de los humedales. Interpretan la Apertura de Wassermusik (Música Acuática) de Georg Friedrich Haendel (arreglo para flauta traversa, viola y cello). Luego, aparecen los científicos, Dra. Miranda y Lic. Yerro, quienes intentan avistar cisnes de cuello negro sin lograrlo. Inician un diálogo gracioso, pero lleno de contenido científico, transformándose en una especie de “guías” del público. Primero visitan un singular museo de la memoria alusivo al desastre ecológico producido por CELCO-ARAUCO (2004) y, después, ingresan al laboratorio donde se les presenta un programa de Ciencia con la Ciudadanía.
Ficha técnica:
Director escénico y dramaturgo: Yerko Tolic.
Dirección musical: Tanja von Arx.
Interpretación musical: Tanja von Arx, flautas traversas; Carlos Adolfo Soto, viola; José Manuel Asenjo, cello.
Interpretación actoral: Yerko Tolic, Cristian Celis y Branimir Tolic.
Bailes y coreografías: Francisca Águila.
Realización audiovisual: Francisco Ríos.
Vestuarista: Queno Delgado.
Tramoyas: Franco von Arx y Williams Sequera.
Arreglos musicales: Fernando Muslera
Música: Georg Friedrich Haendel (1685-1759) Wassermusik (Música Acuática), Camille Saint-Säens (1835- 1921) Carnaval de los animales/ El Cisne, Franz Schubert (1797- 1828) Schwanengesang (Canto del cisne), Piotr Tchaikovsky (1840- 1893) Lago de los cisnes.
Asesores científicos: Juan Navedo, Ignacio Rodríguez, Jorge Tomasevic y Alberto Tacón.
Duración: 50 min. (vivo) 40 min. (video).
Público todo espectador
Trailer
Chatarrita
Espectáculo teatral que promueve la alimentación adecuada para una vida saludable. Su historia y personajes buscan desincentivar el consumo de productos altos en azúcares, grasas saturadas, sodio o causan, principalmente en los niños y niñas, distintos trastornos alimenticios y digestivos, asociados a distintas enfermedades: obesidad, diabetes, irritación gástrica, infartos, bajas defensas, incluso cáncer, entre otras.
Chatarrita, es un joven payasito vendedor de comida rápida que debe sonreír todo el tiempo, aunque siempre anda con dolor de estómago. Además, es muy olvidadizo y se cansa con facilidad, quedándose muchas veces dormido. Todo esto le sucede, porque es un gran consumidor de la comida que vende: frituras, gaseosas, galletas, helados de máquina y otros. Él trabaja para el Rey de la Comida Rápida, un obeso millonario que se enoja con mucha facilidad, engañando y maltratando al joven Chatarrita. Un día, Chatarrita, escucha unos llamativos pregones y una hermosa música que interpretan, tres simpáticos músicos y recolectores de alimentos naturales que van ofreciendo por la calle sus productos y melodías. Ellos se dan cuenta que las dolencias de Chatarrita se deben a su mala alimentación y le comparten sus productos. Sus nuevos amigos le instan a cambiar sus hábitos, hablándole de las propiedades y beneficios de la comida natural, local y tradicional. Pero, el Rey de la Comida Rápida, los descubre y se opone tenazmente a que Chatarrita deje de comer y promover sus comidas.
Ficha técnica
Dramaturgia y director teatral: Yerko Tolic.
Dirección musical: Tanja von Arx.
Compositor: Fernando Muslera.
Actores: Armin Felmer y Cristian Celis.
Músicos - Actores: Tanja von Arx, Adolfo Soto, y José Manuel Cariman.
Diseño teatral: Yerko Tolic
Diseño y realización de vestuarios: Antonia Flandes y Robert Muñoz / Spiralia Design
Realización de objetos: Antonia Flandes, Robert Muñoz, Williams Sequera, José Jerez y Ana Ortiz.
Realización fotográfica y audiovisual: Franco von Arx.
Apuntador y tramoya: Branimir Tolic.
Preparación física y coreografía: Francisca Águila.
Diseño gráfico: Yerko Tolic.
Comunicaciones: Mariana Urrutia.
Producción general: La Compañía Imaginaria.
Público familiar desde los 6 años.
6 flautas para una flautista
Concierto escénico que propone al público una experiencia única en el mundo.
Tanja von Arx interpreta 6 obras musicales en 6 diferentes flautas traversas. Entre las flautas se encuentra la de Tiwanaku, pieza única en manos de un músico, cuyo original se encontró en el desierto de Atacama y tiene más de 1.600 años de antigüedad. El hallazgo demostró que hubo traversas en Sudamérica, mucho antes de la llegada de los europeos. El instrumento es presentado al público en un ritual chamánico inspirado en la historia y cultura antigua del norte chileno y el altiplano.
La artista teatraliza sus encuentros con las obras musicales y cómo las 6 flautas llegaron a sus manos. Diálogo con el público que constituye una antesala, para que los asistentes aprecien los sonidos de estos bellos e invaluables instrumentos, interpretando una gran selección de autores latinoamericanos: Fernando Muslera (Argentina) y Emmanuel Vázquez (México), Rafael Díaz y Alejandro Torres (Chile), Francisco Mignone (Brasil) y un anónimo tradicional boliviano.
Ficha técnica
Interpretación musical, performer y textos: Tanja von Arx.
Director teatral, iluminación y producción general: Yerko Tolic.
Tramoya y registro visual: Franco von Arx.
Vestuario: Queno Delgado y Natalia González.
Realización de Máscara Chamánica: Marcela Cornejo.
Soportes escenográficos: Alejandro Weiss & María José Besoain.
Categoría: Concierto Escénico
Duración: 1:30 min.
Público todo espectador de los 9 años de edad.
Ser o no Cervantes
La obra es una ficción histórico-literaria, en la cual Miguel de Cervantes busca desesperadamente inspiración para escribir un nuevo trabajo que supere al Quijote y así lo desmarque de él. Sin embargo, la interrupción de sus vecinos lo introducirá nuevamente en el mundo del Ingenioso Hidalgo. Finalmente, la aparición de William Shakespeare le ayudará a inspirarse y así escribir su última obra, "Los trabajos de Perciles y Segismunda".
La obra es una comedia teatral montada en estilo Juglar, en la cual los seis intérpretes se valen de diversas técnicas teatrales, que incluye el uso de muñecos, pantomima, trabajo de sombras y música en vivo para lograr esta cautivadora y educativa narración de la obra.
Ficha artística
Dramaturgia y dirección: Tito Cancino Contreras.
Elenco: Camila Panda Flores, Manuel Chavez Ortiz, Daniel Soto Olivares, Enrique Neira Valenzuela, Tito Cancino Contreras.
Música y universo sonoro: Enrique Neira Valenzuela y Daniel Soto Olivares.
Técnico de iluminación: Raimundo Estay Correa.
Realización de vestuario: Claudia Valenzuela Gonzalez.
Asistencia en producción: Karen Cáceres Burton y Cameron Mora Tapia.
Producción general: Kalen Producciones Artísticas.
Duración: 58 minutos.
Público familiar desde los 8 años.
Los Pitt, una historia Ceta en Latinoamérica.
La obra cuenta la historia de un granjero escocés que es bendecido por la naturaleza al recibir el don de la fertilidad en sus pies. Las amenazas de un avaro terrateniente y la maldición de un dragón, lo obligan a recorrer el mundo hasta llegar al lago Villarrica en Chile, en un viaje lleno de aventuras y aprendizajes. En su viaje William Pitt irá aprendiendo y compartiendo distintas experiencias y valores, como el cuidado de la naturaleza, la perseverancia a pesar de las adversidades y el cuidado y respeto hacia todos los seres vivos.
El montaje es una comedia juglar, en la cual 2 intérpretes utilizan muñecos, pantomima, trabajo de sombras y música en vivo. Junto a la participación interactiva con el público logran una historia cautivadora y educativa.
Ficha artística
Dramaturgia y dirección: Tito Cancino.
Producción: Tito Cancino Contreras, Karen Cáceres Burton.
Asistencia de producción, redes sociales: Cameron Mora Tapia.
Producción General: Kalén Cía teatral.
Actuación: Tito Cancino Contreras.
Música: Enrique Neira Valenzuela, Fernando Pereira Wegner.
Diseño de vestuario: Camila Mery Valdés.
Realización de vestuario: Cristina Rojas Gallegos
Diseño de Muñecos: Kalén Cía. Teatral.
Duración: 45 minutos.
Público familiar desde los 8 años.
Jasim y las mil y una noches
Jasim es un mercader de telas del Barrio Patronato, quien para atraer a sus clientes cuenta historias de finales del 1.500, época en que se oyen por primera vez en Chile las historias de "Las Mil y una Noches”. En aquellos tiempos gitanos, negros, moros y mapuches compartian en el actual Quillota, música, danza y narraciones alrededor de grandes fogatas.
Jasim habla de los orígenes de la cueca en Chile, del mito de Trentren y Caicai Vilú, y nos lleva de paseo por las "Mil y una Noches”, con el cuento del pescador y el genio, en que en el medio océano un pobre pescador se encontrará con un viejo genio que estuvo encerrado por más de tres mil años al interior de una lámpara mágica.
Ficha técnica
Dramaturgia y dirección: Tito Contreras Cancino.
Producción: Alberto Wilson Andaur, Cameron Mora Tapia, Tito Cancino Contreras.
Elenco: Daniel Soto Olivares, Thais Ferrada Nuñez, Manuel Chávez Ortiz, Tito Cancino Contreras.
Músicos: Ignacio Labra Briceño, Sebastian Silva Verdugo, Enrique Neira Valenzuela.
Realización de fondos, muñecos, aparatos: Legión Arte y Diseño.
Realización de vestuarios: Claudia Valenzuela Gonzalez.
Diseño integral: Kalén Cia Teatral.
Técnico de iluminación: Raimundo Estay Correa.
Técnico de sonido: Carlos Diaz.
Duración: 45 minutos.
Público familiar.
Illari, la niña cosmonauta (Programa audiovisual)
Illari es una niña pequeña que tiene interés por las ciencias y desea conocer el universo. Sus padres, “Ojitos Mielosos” y “Ojitos de luna”, serán los encargados de llevarla de viaje por estas temáticas. En cada capítulo, además de hablar del universo, se realizan manualidades simples en torno a cada unidad, para que los niños puedan aprender jugando. El programa se conforma de 10 capítulos de 5 minutos cada uno.
Capítulos:
- El universo.
- Las Estrellas.
- La Luna.
- La Tierra.
- El Sol.
- Los Planetas.
- Los Cometas.
- Telescopio.
- Cohete.
- Resumen de todos los capítulos.
Ficha técnica
Historia original: Tito Cancino Contreras.
Dirección e intérprete: Tito Cancino Contreras.
Asistencia de dirección: Karen Cáceres Burton.
Técnico y sonido: Thais Ferrada Núñez.
Cámara: Karen Cáceres Burton.
Producción general: Kalén Cía Teatral.
Público infantil desde los 8 años.